
Empresas obligadas a llevar control volumétrico en México
¿Qué empresas deben cumplir con el control volumétrico en México? Descubre las obligaciones fiscales y evita multas por incumplimiento del SAT.
El control volumétrico es una herramienta clave en la fiscalización de hidrocarburos y petrolíferos en México. Esta obligación, impuesta por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tiene como fin monitorear, en tiempo real, las operaciones de entrada, salida y almacenamiento de estos productos. Si estás en una industria relacionada con combustibles o sus derivados, este tema no es opcional. Aquí, te explicamos qué empresas están obligadas a cumplir con el control volumétrico, qué implica esta obligación y cómo evitar sanciones.
¿Qué es el control volumétrico?
El control volumétrico permite registrar y reportar al SAT, de manera automática, el volumen de hidrocarburos y petrolíferos que se manejan en cada una de las etapas de la cadena de suministro: producción, transporte, almacenamiento y comercialización.
Objetivos del control volumétrico:
- Garantizar la transparencia en el manejo de combustibles.
- Prevenir el robo y contrabando de hidrocarburos.
- Asegurar el cumplimiento fiscal.
- Mejorar la recaudación del Estado.
¿Qué empresas están obligadas a llevar control volumétrico?
Según la legislación vigente y las disposiciones fiscales del SAT, están obligadas a implementar control volumétrico todas aquellas personas físicas o morales que realicen actividades relacionadas con hidrocarburos y petrolíferos. Esto incluye, pero no se limita a:
1. Productores y refinadores
Se refiere a las empresas dedicadas a la extracción, procesamiento y refinación de petróleo crudo y gas natural. Estas compañías manejan grandes volúmenes de materia prima, por lo que el control volumétrico es esencial para fiscalizar su producción.
Ejemplos:
- PEMEX Exploración y Producción
- Refinerías privadas que procesan crudo para producir gasolina, diésel, turbosina, etc.
2. Transportistas
Incluye a las empresas que trasladan combustibles, ya sea por ducto, autotransporte terrestre, ferroviario o marítimo. Cada movimiento debe quedar registrado y reportado al SAT para evitar discrepancias y pérdidas fiscales.
Ejemplos:
- Compañías de pipas que transportan gasolina desde terminales a estaciones de servicio.
- Operadores ferroviarios que trasladan combustóleo o diésel a centros industriales.
- Transportistas marítimos que llevan productos refinados entre puertos.
3. Distribuidores y comercializadores
Son las empresas que compran, venden o intermedian la distribución de hidrocarburos o petrolíferos. Este grupo es bastante amplio e incluye a mayoristas, intermediarios, y detallistas como las estaciones de servicio.
Ejemplos:
- Estaciones de gasolina (gasolineras) que venden al público.
- Distribuidores mayoristas de diésel para flotas de transporte o maquinaria.
- Comercializadoras que compran y venden gasolina importada a nivel nacional.
4. Almacenadoras
Empresas que guardan o conservan hidrocarburos o petrolíferos de forma temporal o como parte de su operación logística. Deben tener sistemas de medición en tanques, terminales o cualquier otro punto de almacenamiento.
Ejemplos:
- Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR)
- Depósitos de combustible en aeropuertos o puertos marítimos.
- Bodegas industriales que almacenan combustibles para terceros.
5. Importadores y exportadores
Toda empresa que introduzca o saque del país hidrocarburos o petrolíferos debe contar con un sistema de medición volumétrica validado por el SAT. Esto es clave para asegurar la legalidad del comercio exterior de combustibles.
Ejemplos:
- Compañías que importan gasolina o diésel desde EE.UU. para distribución nacional.
- Empresas que exportan gas LP.
- Firmas con contratos de intercambio energético con refinerías extranjeras.
6. Empresas de autoconsumo
Organizaciones que utilizan grandes volúmenes de combustibles para sus propias operaciones sin necesariamente comercializarlos. Aunque no vendan el producto, el SAT exige que mantengan control y registro de lo que consumen.
Ejemplos:
- Empresas de transporte que abastecen sus propias flotas.
- Constructoras con maquinaria pesada que se abastece en sitio.
- Mineras que operan con grandes volúmenes de diésel en zonas remotas.
- Agroindustrias con sistemas de riego o procesamiento que usan gas LP o combustóleo.
Obligaciones fiscales específicas
Las empresas obligadas al control volumétrico deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Instalación de equipos de medición volumétrica aprobados por la autoridad.
- Emisión y envío de reportes electrónicos diarios al SAT.
- Calibración periódica de los equipos por proveedores autorizados.
- Certificación de sistemas por parte de proveedores tecnológicos registrados ante el SAT.
- Conservación de registros por al menos cinco años.
Consecuencias por incumplimiento
No cumplir con esta obligación puede resultar en:
- Multas económicas que pueden llegar a ser millonarias dependiendo el caso.
- Clausura temporal o definitiva del establecimiento.
- Cancelación del permiso ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
- Requerimientos adicionales y auditorías fiscales.
¿Cómo implementar un sistema de control volumétrico?
La implementación exitosa depende de varios factores:
- Diagnóstico inicial: Evaluar las necesidades específicas de la empresa.
- Selección de proveedor autorizado: Es indispensable contratar un proveedor tecnológico registrado ante el SAT y Certificado ante la EMA (entidad mexicana de acreditaciones)
- Capacitación del personal: Asegurar que el equipo humano conozca el sistema.
- Integración de sistemas: Alinear el control volumétrico con otros sistemas internos (ERP, inventarios).
- Mantenimiento y calibración constante.
Contenido relacionado 📌
Beneficios a largo plazo de controles volumétricos
Descubre cuales son los beneficios y ventajas que conlleva cumplir y estar al día con el requerimiento de la autoridad.
Si tu empresa participa de alguna manera en el manejo de hidrocarburos o petrolíferos, estás obligado a cumplir con el control volumétrico en México. Esta medida, además de ser un requerimiento por parte de la autoridad, te ayuda a tener un mejor control operativo y financiero. Cumplir con el SAT no solo te evita multas, sino que también fortalece la confianza en tu negocio. Acércate a Verifigas para más información, solicita una cita o llamada con un experto aquí.